El ex ministro de Asuntos Exteriores, profesor Ibrahim Gambari, ha pedido medidas urgentes para garantizar la independencia de numerosos territorios colonizados.
En su intervención en la Conferencia Internacional para Acabar con el Colonialismo, organizada por la Sociedad para la Concientización sobre las Relaciones Internacionales (SIRA), con el tema “Los pueblos olvidados: Conferencia internacional para descolonizar el mundo”, Gambari, quien también fue el último Presidente de las Naciones Unidas Comité Especial de las Naciones Unidas contra el Apartheid, enfatizó la necesidad de esfuerzos globales coordinados para liberar las colonias restantes.
Al reflexionar sobre la aprobación de una resolución de la ONU sobre descolonización cuando solo tenía 16 años, Gambari, que cumplirá 80 años en noviembre de 2024, lamentó que muchos territorios sigan luchando por la libertad décadas después.
“Todavía hay colonias en todo el mundo, particularmente en el Caribe, con al menos 61 territorios, 17 de los cuales están reconocidos por las Naciones Unidas”, afirmó Gambari.
Identificó algunos de estos territorios como Samoa Americana, Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas y el Sáhara Occidental.
Gambari, quien también sirvió como Jefe de Gabinete del ex Presidente Muhammadu Buhari, subrayó la importancia de la conferencia para avanzar en la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre descolonización.
Advirtió que la paciencia de los pueblos colonizados hace tiempo que se agotó y esperan ansiosamente la libertad.
“En 2020, la Asamblea General de la ONU, a través de la Resolución 75/123, proclamó el período 2021 a 2030 como el Cuarto Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo. Estamos reunidos aquí para darle vida a esta resolución, buscando vías para su actualización en lugar de retrasarla una década más”, declaró Gambari.
Sobre el actual conflicto entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, Gambari sugirió que la tragedia podría haberse evitado si más países hubieran seguido el ejemplo de Nigeria al reconocer a Palestina como un Estado independiente.
“En 1984, como Ministro de Asuntos Exteriores, Nigeria reconoció a Palestina y le concedió el estatus de embajador. Quizás, si el mundo hubiera seguido esta dirección, la calamidad en Gaza podría haberse evitado”, afirmó.
Gambari también recordó el reconocimiento por parte de Nigeria de la República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental) durante su mandato como ministro, medida que aseguró su membresía en la Organización de la Unidad Africana (OUA).
También interviniendo en el evento, el presidente de SIRA, Owei Lakemfa, destacó el papel de la conferencia para abordar el problema del colonialismo.
“Nuestro objetivo es reunir a personas de territorios colonizados, movimientos de liberación y administradores coloniales para discutir y acordar un posible cronograma o marco para la descolonización”, afirmó Lakemfa.
Instó a Marruecos a conceder plena independencia al Sáhara Occidental, que es miembro del organismo continental africano desde los años 1980.
“Instamos a un país como Marruecos, que ya está bendecido y ricamente dotado, a que deje en paz a sus vecinos y les deje sobrevivir.
“Afortunadamente también para nosotros, Nigeria hizo muy bien al reconocer el Sáhara Occidental en 1984, cuando el general Buhari era jefe de Estado”, afirmó.