La Confederación Portuguesa de Deportes (CDP) advirtió este martes de la “infrafinanciación crónica del deporte nacional” y apeló al Gobierno. “La financiación pública del deporte en Portugal debe alcanzar el uno por ciento del presupuesto estatal de aquí a 2028, al final de la legislatura”, declaró el presidente del CDP, Daniel Monteiro.
El dirigente del CDP habló durante la presentación del estudio “El valor del deporte portugués, su financiación (1996-2024) y su futuro”. “Quienes apoyan la inmensa mayoría del deporte en Portugal son, en parte, las autoridades locales, pero principalmente las familias”, continuó Daniel Monteiro, denunciando “el creciente elitismo en el acceso al deporte, porque sólo las familias con más recursos pueden permitírselo”.
Refiriéndose al estudio presentado en Oeiras, Daniel Monteiro recordó que “hasta 1998, la cultura tenía un presupuesto anual de menos de 100 millones de euros y, hoy, sin RTP, tiene un presupuesto de más de 500 millones de euros”. “Y bueno, porque el país necesita cultura. Lo malo es que el deporte tiene hoy menos dinero real que en 1996”, subrayó.
Los atletas casi se triplicaron, la financiación aumentó un 31,5%
Según el estudio de Jorge Carvalho, Jorge Sousa y Fernando Tenreiro, “en los últimos 27 años (1996-2024), el deporte federado ha crecido en número de practicantes -de 271.470 en 1997 a 773.800 en 2023-, lo que no ha sido acompañada de financiación pública”.
El deporte portugués era más competitivo financieramente en 1997 de lo que lo es hoy, en 2024.
?? Esta y otras conclusiones se darán a conocer el 1/10/2024, fecha de presentación del Estudio “El valor del deporte portugués, su financiación (1996-2024) y su futuro”. pic.twitter.com/89PK3CdnhK
— Confederación Portuguesa de Deportes (@confdesportopt) 30 de septiembre de 2024
El documento concluye que “el deporte portugués era más competitivo financieramente en 1997 que en 2024”, aunque, en “términos absolutos, el apoyo financiero aumentó de 35,5 ME en 1997 a 46,7 ME en 2023”.
El CDP también advirtió que “durante los últimos años de gobierno se ha insistido en canalizar, prácticamente exclusivamente hacia los proyectos olímpicos y paralímpicos, los fondos disponibles para reforzar la financiación pública del deporte”.
Daniel Monteiro recordó el reciente anuncio del Primer Ministro, Luís Montenegro, de un crecimiento del 20% para los proyectos olímpicos y paralímpicos para Los Ángeles 2028, considerando que debe ser parte de una estrategia global.
“Si esta decisión forma parte de una estrategia integrada de valorización y refuerzo estructural del sector, todo irá bien. Pero, si se trata de una cifra política más, que se suma a tantas otras que el sector ha visto a lo largo de los últimos gobiernos, entonces “Es importante que todos seamos conscientes de que, invirtiendo exclusivamente en la cima, olvidándonos de la base, pronto no tendremos deportistas para reforzar este apoyo”, advirtió.
El Gobierno tiene “un plan en marcha”
El estudio también concluye que la medida legislativa que propició la creación y distribución de los ingresos de las apuestas deportivas entre diversas entidades deportivas y el movimiento asociativo “creó un mecanismo poco sensato y poco solidario, que debería considerar, en el futuro, compensaciones soluciones”.
El secretario de Estado de Deportes, Pedro Dias, asistió a la presentación del estudio y reiteró el compromiso del Gobierno “de llevar a cabo un plan de desarrollo que está en marcha”, e involucra a “toda la familia deportiva”.
“Hay un compromiso del Gobierno que se refleja en su programa para acercar la financiación pública del deporte a las medias de los países de la Unión Europea”, afirmó Pedro Dias, recordando que “la financiación es un pilar” y destacando la necesidad de movilizar “a la sociedad para la práctica del deporte”.