El Gobierno decidió concentrar todos los fondos nacionales y europeos del área gubernamental de Medio Ambiente y Energía en una única entidad. La futura Agencia del Clima (ApC) fue aprobada este viernes por el Consejo de Ministros (CM) y gestionará el Fondo Medioambiental, que este año cuenta con un presupuesto de 1.800 millones de euros.
Esta entidad “será más rápida que el Fondo Ambiental” (actualmente gestionado por un pequeño equipo de la secretaría general del Ministerio de Medio Ambiente, “algunos en tiempo parcial”) y permitirá una mayor “planificación y transparencia” en la gestión de los fondos (incluidos los programas “Vale Eficiência”, cuyos pagos están retrasados), aseguró la ministra de Medio Ambiente, Maria da Graça Carvalho, en la rueda de prensa posterior del CM, celebrado en Entroncamento.
Sin dar detalles sobre el liderazgo de esta nueva entidad, la ministra aseguró que contará con una “estructura profesional”, que asegurará una “mayor planificación” de los concursos que se convocarán cada año y contará con “un departamento de auditoría” para un mayor escrutinio de la aplicación de fondos, que también incluyen fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) en el área de clima y energía o el Fondo Social del Clima, entre otros.
En el Consejo de Ministros dedicado a la descarbonización y la movilidad verde se aprobaron varias medidas en el contexto de la transición energética y la descarbonización y el Gobierno también aprobó la versión final del Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) 2030, que será enviado al Asamblea de la República.
Esta es la versión revisada de la PNEC que se entregó a Bruselas el año pasado. Si bien se refuerzan algunos objetivos nacionales, como fijar el objetivo de reducir las emisiones un 55% respecto a 2005 y fijar el peso de las energías renovables en el consumo energético final en un 51%, en otros el Gobierno ha reducido ambiciones, en particular en el hidrógeno. capacidad de producción, que ahora es de tres gigavatios, en lugar de cinco, y en la potencia instalada de energía eólica marina: el objetivo de diez gigavatios (GW) perseguido por el Gobierno de António Costa, y considerado poco realista por la mayor parte del sector, aumenta a 2 GW.
Los ministros de Luís Montenegro también aprobaron nuevas medidas encaminadas a descarbonizar las empresas y reducir los costos del contexto. En concreto, mediante la concesión de descuentos en la factura de la luz a los consumidores considerados electrointensivos, como los de cerámica, vidrio, metalurgia y textiles, por ejemplo. Estas empresas, si invierten en energías renovables, pueden ver reducciones en los cargos en sus facturas eléctricas, conocidos como costos de interés económico y general (CIEG), explicó Graça Carvalho. “Si el empresa ALB1 tiene más del 50% de incorporación de energías renovables, sólo paga el 15% del CIEG”, explicó el ministro.
El Gobierno también seguirá apoyando las subastas de gas renovable. Según la presentación difundida por el Ministerio de Medio Ambiente, para estimular la producción de biometano e hidrógeno verde, el Fondo Medioambiental gastará 14 millones de euros al año, durante diez años, a contar desde la fecha del primer suministro, en un total de 140 millones de euros.
En el marco de la simplificación de las licencias para proyectos de energías renovables, la ministra asegura que existen “medidas con impacto directo en los consumidores”, porque fomentan el autoconsumo y el compartir energía, contribuyendo a la reducción de los precios que pagan las familias. Por ejemplo, el ejecutivo “duplicará la distancia permitida entre los consumidores que crean estas comunidades [de energia] en territorios de baja densidad poblacional, incentivando la creación de más comunidades en el interior del país”.
El Gobierno asegura que habrá una simplificación de reglas para el autoconsumo y la creación de comunidades energéticas en entidades como condominios, universidades o pequeñas empresas y que las pequeñas unidades de producción solar fotovoltaica podrán comenzar a producir tan pronto reciban el cumplimiento. informe, emitido por una empresa certificada, sin más burocracia inicial.
Los planes del Ministerio de Medio Ambiente también incluyen la creación de la Hoja de Ruta Nacional para la Descarbonización de la Aviación (RONDA) – 2025/2026, en conjunto con el Ministro de Infraestructura y Vivienda.
El objetivo es desarrollar una estrategia “para descarbonizar el sector de la aviación, a través de la creación de la Aviation Sustainability Alliance (ASA), integrada por Gobierno, transportistas aéreos, aeropuertos, ONG ambientalistas, Academia y diferentes entidades y empresas del sector”. .
Para fomentar la “producción y uso de combustibles sostenibles (Sustainable Aviation Fuel -SAF)” está prevista una inversión de 40 millones de euros en 2026 para apoyar la producción de SAF, con financiación del Fondo Medioambiental.