Ante altas concentraciones de contaminantes, la población busca formas de protegerse y el uso de esta herramienta ha vuelto a aumentar
Los índices de calidad del aire en Piracicaba (SP) y Limeira (SP) fueron clasificados como malos por la Compañía Ambiental del Estado de São Paulo (Cetesb) el pasado jueves (12). Con altas concentraciones de contaminantes, la población busca formas de protegerse y el uso de mascarillas ha vuelto a aumentar. A continuación, detallamos las recomendaciones e impactos de esta situación.
El pasado viernes 13, las farmacias de Piracicaba registraron un aumento significativo en la venta de mascarillas, con un aumento del 25% en las ventas entre agosto y septiembre de 2024. Además, los humidificadores e inhaladores también registraron un aumento de más del 110% en las ventas durante el mismo período.
La situación se agrava aún más por los bajos niveles de humedad del aire y la ocurrencia de incendios, factores que afectan directamente la salud respiratoria y cardiovascular de la población. Según la Cetesb, la presencia de contaminantes obliga a adoptar medidas preventivas.
El uso de mascarillas para protección.
El Ministerio de Salud recomienda el uso de mascarillas, especialmente para quienes no pueden evitar la exposición al aire contaminado. Las mascarillas actúan como una barrera contra las partículas en el aire, ayudando a reducir la inhalación de contaminantes nocivos.
- Mascarillas caseras: Hechos de tela, son útiles para detener partículas más grandes y visibles.
- Mascarillas desechables: Al igual que los quirúrgicos, que se compran en las farmacias, pueden filtrar partículas intermedias.
- Máscaras profesionales: Modelos como el N95 o el PFF2 tienen una alta capacidad para filtrar partículas más pequeñas y microscópicas.
La combinación de clima seco, incendios y contaminación ha aumentado los problemas respiratorios y cardiovasculares en la región. Médicos, como un neumólogo. Murilo Ángela Piva Desde el Departamento de Salud Municipal (SMS), señalan a G1 que lo ideal sería una humedad del aire entre 50% y 60%, muy por encima de la que tenemos actualmente. Explica que la baja humedad puede provocar deshidratación y, por tanto, aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, infartos y accidentes cerebrovasculares.
Además, el aumento de los casos de hipertensión arterial en Piracicaba, con registros que casi se duplicaron de una semana a otra en agosto de 2024, es un indicio de la gravedad de la situación. Entre el 24 y el 30 de agosto se registraron 149 casos, un salto significativo respecto a los 76 casos de la semana anterior.
¿Cómo minimizar los efectos de la contaminación?
El Ministerio de Salud ofrece varias recomendaciones:
- Evite las actividades físicas al aire libre y la proximidad a incendios.
- Utilice mascarillas N95, PFF2 o P100 cuando se exponga al aire.
- Manténgase hidratado, beba mucha agua limpia.
- Busque lugares frescos, alejados de la contaminación ambiental.
Para las personas con comorbilidades, niños, mujeres embarazadas y ancianos, los cuidados deben ser aún más rigurosos. Estos grupos deben mantener sus citas médicas al día y buscar atención médica cuando aparezcan síntomas como náuseas, vómitos, fiebre, dificultad para respirar, mareos, confusión mental o fuertes dolores de cabeza, pecho o abdomen.