Home Noticias España quiere acabar con la explotación sexual en la prostitución

España quiere acabar con la explotación sexual en la prostitución

56
0
España quiere acabar con la explotación sexual en la prostitución


En España hay al menos 114.576 mujeres prostituidas; de ellas, el 80% corren riesgo de explotación sexual. La ministra española de Igualdad, Ana Redondo, ha presentado los datos esta semana, tras el Consejo de Ministros. La información surge de un estudio “pionero” en Europa sobre trata y explotación sexual que se publicará en octubre. Y esa será la base para que España empiece a abolir la prostitución.

“Lo que no hablamos no existe”, afirmó el ministro. “Es necesario contar con datos aproximados sobre una población oculta y de difícil acceso, como son las mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y prostitución, para comprender la magnitud del problema y, en consecuencia, abordarlo a través de la vía pública. políticas”.

Se analizaron más de 645.000 anuncios y se pudo identificar a 114.576 mujeres, en torno al 0,56% del total de mujeres mayores de edad residentes en España. A través del análisis de diversos parámetros como “novedad, disponibilidad, rasgos de personalidad, exotismo, servicios prestados o fotografías incluidas”, leemos en el declaración del Ministerio de Igualdad, el estudio concluye que más de 92 mil mujeres están en riesgo de explotación sexual. Al menos nueve mil personas parecen estar en alto riesgo de ser traficadas con fines de explotación sexual.

Ana Redondo también destacó otro de los puntos que el estudio pretende desvelar: el tamaño de las organizaciones que actúan como proxenetas de estas mujeres, ya que “a través de un mismo número de teléfono se anuncian hasta 363 mujeres diferentes”.

Las mujeres de origen latino representan el 51% de la población analizada, el 16% son europeas y del resto no hay datos fiables. En cuanto a la nacionalidad, el 25% son colombianas, el 13% españolas y el 5% de Brasil y Venezuela. El 28% de las más de 110 mil mujeres tiene entre 18 y 24 años, el 32% tiene entre 25 y 36 años, entre 37 y 45 años es el 7% y entre 46 y 55 años es el 1,6%.

De cada 10 mil mujeres que viven en España, 56 se dedican a la prostitución. La proporción es más significativa en Baleares, donde de cada 10.000, 121 viven en esta condición. En Cataluña, 103, en Valencia y Cantabria la cifra baja ligeramente, hasta 73 mujeres.

Al analizar los valores absolutos el escenario es diferente, y es en Cataluña donde se concentra la mayor parte de las mujeres en los anuncios analizados: son 34.759. En Madrid son 20.549, en Valencia 16.314 y Andalucía en torno a nueve mil. Según datos del Centro Español de Información contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, el 97,6% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son mujeres y niñas. La ministra de Igualdad utiliza esta información para sustentar la “innegable dimensión de género” del problema.

El Ejecutivo apuesta por avanzar para erradicar la violencia contra las mujeres

En el mismo Consejo de Ministros en el que se presentaron las primeras conclusiones del estudio que debería publicarse el próximo mes, el Ejecutivo español aprobó una declaración institucional que califica la prostitución como “esclavitud moderna”, que utiliza a personas vulnerables “como mercancías, violando descaradamente los derechos humanos”. derechos”. “Las olas de migración y el desplazamiento forzado de personas debido a los conflictos armados son un terreno fértil para la trata de seres humanos”, se lee en el comunicado. Las “nuevas tecnologías” se destacan como un factor que puede crear medios “para prevenir y abordar el fenómeno de la trata” y también ayudar “al reclutamiento y control de las víctimas”.

La declaración recogía el compromiso del Ejecutivo de “seguir avanzando hacia la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres”.

En marzo de este año, en el Día de la Mujer, el actual ejecutivo sacó del cajón la Ley Orgánica Integral contra la Trata y Explotación de Seres Humanos, que había sido aprobada en 2022, en la legislatura anterior, y terminó cayendo por la convocatoria de elecciones. Lo aprobó y volvió a reforzar que su aplicación es una de las formas de promover la igualdad de género.

El proyecto de ley propone medidas de apoyo a las víctimas, como el acceso a un ingreso mínimo vital, asistencia jurídica y acceso prioritario a vivienda pública. Los inmigrantes en situación irregular pueden acceder a un permiso provisional de trabajo y residencia para no ser expulsados. Y para acogerse a estas medidas no es necesario que la víctima presente denuncia. “Muchas mujeres no denuncian por miedo, por eso la ley va mucho más allá, protegiéndolas desde el primer momento”, destacó en marzo Ana Redondo. La ministra explicó que se llevará a cabo una investigación para demostrar que el solicitante es víctima de trata.



Source link

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here