Home Noticias Los impactos esperados de la prolongada sequía en Brasil

Los impactos esperados de la prolongada sequía en Brasil

48
0
Los impactos esperados de la prolongada sequía en Brasil





El país enfrenta la peor escasez de agua desde al menos 1950

Foto: DW / Deutsche Welle

La falta de lluvia, los incendios y las olas de calor afectan la salud humana, la generación de energía y la producción de alimentos. Se pronostica que las precipitaciones se mantendrán por debajo de la media en los próximos meses. El mapa que señala la sequía en Brasil prácticamente no perdona regiones. La situación es excepcionalmente crítica en los estados que albergan la selva amazónica, como Acre, partes de Amazonas y el norte de Mato Grosso. La previsión es que el escenario se agrave en los próximos meses en la región semiárida del Nordeste.

Incluso para quienes han trabajado durante décadas analizando los fenómenos de sequía, no hay claridad sobre lo que está sucediendo en Brasil. La comunidad investigadora está intentando descubrir si existen relaciones entre el calentamiento anormal de los océanos, la deforestación y la actual sequía prolongada.

“Es difícil encontrar en estos momentos siquiera una explicación científica a este escenario que estamos viendo. En algunas regiones hace más de 12 meses que las precipitaciones están por debajo de la media”, afirma Luz Adriana Cuartas, investigadora del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden).

El pronóstico no es optimista. Todo el país sufrirá en los próximos meses un calor superior a la media y poca lluvia. Sólo en la región Sur, que sufrió inundaciones históricas en abril pasado, se espera que llueva más, señala el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet).

“En este momento uno de los sectores que más está siendo impactado es la agricultura. Luego viene el abastecimiento, la generación de energía y la navegación”, comenta Cuartas, miembro del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (Sissa).

Suministro y energía

La escasez de agua llevó a algunas ciudades del interior de São Paulo a implementar la rotación del agua. El acceso a información como dónde se presta el servicio por parte de las autoridades municipales es limitado debido al período electoral. En Minas Gerais, varios municipios también consideran la rotación.

La sequía encarece las facturas de electricidad. En Brasil, las centrales hidroeléctricas son la principal fuente -la más barata- de electricidad, y cuando hay menos agua en los embalses, el sistema gasta más en generación.

Esto llevó a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) a levantar la bandera roja sobre el sistema tarifario. Es decir, los brasileños pagarán R$ 7,87 más por cada 100 kilovatios hora (kWh) consumidos a partir de septiembre. La expectativa es que el país consuma menos electricidad, lo cual es un desafío cuando las temperaturas aumentan: históricamente, el consumo tiende a aumentar en busca de refrigeración.

Según el Operador del Sistema Nacional (ONS), que controla las redes de abastecimiento del país, los niveles de los embalses deberían estar un 50% por debajo del promedio histórico en septiembre. En el Sudeste/Centro-Oeste, que concentra el 70% de los embalses más importantes en términos de generación eléctrica, la previsión es un 49% menor, la más baja para el mes en toda la serie histórica de 94 años, afirmó el ONS.

No llover durante tanto tiempo es una tragedia, lamenta Nivalde de Castro, coordinador del Grupo de Estudio del Sector Eléctrico (Gesel) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ): la energía costará más porque las termoeléctricas, más caras y más contaminantes, para satisfacer la demanda.

“Pero no hay riesgo de apagón. Las centrales hidroeléctricas representan cada vez menos en la matriz eléctrica brasileña debido a la ampliación de la capacidad instalada de fuentes eólicas y solares”, evalúa Castro en conversación con DW.

Actualmente, las centrales hidroeléctricas generan casi la mitad de la electricidad del país (48%), seguidas de las pequeñas centrales de generación local a partir de fuentes renovables (14,4%) y las eólicas (14,1%).

Impacto en la salud

La aparición simultánea de tantos fenómenos (sequía, incendios, altas temperaturas) es vista dramática por el sector de la salud pública. La situación actual provoca un efecto en cascada en el cuerpo humano, con riesgos, enfermedades y lesiones superpuestas.

“Lo que estamos viviendo hoy es alarmante en todos los sentidos. Es un año atípico por la intensidad, extensión y prolongación de la sequía. Esto no se puede tratar con normalidad. Hay grupos que proponen declarar una emergencia de salud pública junto con la emergencia climática “, dice Carlos Machado, director del Centro de Estudios e Investigaciones en Emergencias y Desastres en Salud, de Fiocruz.

Los efectos de esta temporada de sequía, incendios y olas de calor varían según la región. En la Amazonia, por ejemplo, la desaparición de los ríos provoca problemas relacionados principalmente con el consumo de agua no potable para las personas.

“Esto agrava también el propio aislamiento. En algunos lugares, a esto se suma el impacto de los incendios, que acentúan los problemas respiratorios”, analiza Machado, recordando que esta situación afecta principalmente a quienes padecen enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión.

Christovam Barcellos, investigador del Laboratorio de Información en Salud del Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud de la Fiocruz, trabaja en el seguimiento de la situación con el gobierno federal. Afirma que la sequía ha dificultado el desplazamiento de los equipos de salud para atender a las comunidades ribereñas e indígenas.

“Hay otros casos que no siempre son tan evidentes. Hemos visto un aumento de los brotes de malaria en algunas localidades del estado de Amazonas”, dice Barcellos a DW.

Se espera que aumente el número de hospitalizaciones y atenciones por problemas respiratorios en el Sistema Único de Salud. Monitorear estos números en tiempo real es complejo, ya que la información es ingresada a la base de datos por cada unidad y solo entonces queda disponible para su análisis.

Efecto sobre la comida

En la agricultura familiar, el riesgo de impacto será mayor en el interior de la Amazonía y en la región semiárida. La extrema sequía en el norte de Mato Grosso, Acre y Amazonas traerá más pérdidas a los pequeños productores de las ciudades de este último estado, por encontrarse entre las más vulnerables del país.

“En esta vulnerabilidad consideramos la capacidad de enfrentar la sequía. Quienes tienen menos acceso a tecnología, asistencia técnica y menores ingresos tienen menos resiliencia”, explica Ana Paula Cunha, investigadora del Cemaden.

Según la evaluación del Cemaden, el riesgo de sequía en la agricultura familiar se evalúa considerando los cultivos de frijol y maíz de secano por ser los principales cultivos. Son cultivos de subsistencia, sólo el excedente se vende en comercios locales.

“No es sólo una pérdida de producción. Es una pérdida de condiciones de vida, compromete todo un sistema agrícola familiar”, comenta Cunha. “La ganadería también podría sufrir un poco, ya que los pastos son de mala calidad debido a la falta de lluvias y a las altas temperaturas”, añade.

El último relevamiento de la cosecha de cereales 2023/2024 calculó una producción de 298,41 millones de toneladas, una caída de 21,4 millones de toneladas respecto al ciclo anterior. Según el informe de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab), el clima tiene la culpa: la falta de lluvias en algunas regiones y el exceso en otras, como Rio Grande do Sul, perjudicaron al sector, especialmente a la soja.

Mientras busca explicaciones científicas al escenario actual, Luz Adriana Cuartas sugiere a la sociedad reflexionar. “Creo que es importante que nos preguntemos qué estamos haciendo con el planeta. ¿La sociedad, los sectores de la economía, no están haciendo la conexión de que la forma en que tratamos el planeta, quemando, deforestando, tiene un efecto directo sobre la naturaleza? ¿En nuestras vidas?”, pregunta.



Source link

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here